Semillero en pro de las comunidades
La Asociación para la Promoción Integral de las Comunidades Rurales (ASOPRICOR) constituye un empeño investigativo reconocido por su contribución social, al lograr visibilizar diferentes problemáticas del contexto nacional.

Foto por Federico Jiménez
ASOPRICOR, representa uno de los espacios académicos más reconocidos en la Corporación Universitaria Minuto de Dios referente a temas de investigación, debido a su perspectiva del trabajo con las comunidades, haciendo uso de los enfoques y teorías que proporciona el ambiente investigativo y aglutinando, de primera mano, estudiantes y docentes de la institución.
Nacimiento de ASOPRICOR
La organización se vincula a la universidad aproximadamente en el segundo periodo académico de 2014, con la participación de alumnos de Comunicación Social y Periodismo y Trabajo Social, bajo la dirección del docente, Orlando Barón. Asimismo, la iniciativa de montar el semillero surge con el respaldo nacional e internacional de Uniminuto y de la Universidad de Algoma, respectivamente.
“Es una asociación que lleva, aproximadamente, 40 años haciendo parte del desarrollo local del Alto Magdalena, agrupando organizaciones como líderes de acción comunal, artesanos y diferentes grupos sociales” (sic), afirma la docente de Trabajo Social y líder del semillero, Magnolia Rivera. Conjuntamente, las propuestas investigativas abarcan distintas iniciativas ambientales, de contextos políticos, reconstrucción de la memoria histórica y los diversos conocimientos de las zonas rurales.
En ese orden de ideas, se debe tener presente que uno de los principales objetivos del semillero es que el conocimiento y los saberes de aquellas colectividades tratadas no se queden en el olvido y puedan ser transmitidos de generación en generación: de tal forma, que se logre reivindicar a las comunidades que, de alguna manera, han tenido un papel protagónico en el conflicto al ser en diversas situaciones, victimizadas.
“El tipo de investigación que se utiliza en el semillero es de acción participativa, pues se ve a la comunidad no como un objeto de estudio sino como un sujeto protagonista dentro de las investigaciones, fortaleciendo, así, el respeto y el agradecimiento a la comunidad por parte de los estudiantes”: Magnolia Rivera, Trabajadora Social y Líder del semillero.
Es por esto que, a través del tiempo, ASOPRICOR ha tomado fuerza en Uniminuto en función del impacto dentro de la comunidad educativa, y en los sectores sociales con los cuales se trabaja para rescatar y examinar asuntos cruciales del país por medio de los trabajos de grado de los educandos involucrados en la tarea, y a instancias de las propuestas investigativas que surgen en el interior de la misma asociación.
Mateo Perea, miembro del semillero y cursante de Comunicación Social y Periodismo, asevera que, “se logra crecer profesionalmente; pero lo más importante es que uno se forma como persona, debido a que trabajar de la mano de una comunidad y de profesores, que en realidad saben sobre cómo, cuándo y para qué investigar, nutre la praxis que muchas veces no se da dentro del aula” (sic).
¿Qué se ha logrado?
Cabe resaltar que el semillero se ha destacado en diferentes eventos, tales como los encuentros nacionales de investigación de Uniminuto y de la Cátedra UNESCO, promoviendo la localización de problemáticas a las que muchas veces se les ha dado la espalda o, en su defecto, olvidadas.
“Dentro de las comunidades hay muchos hechos y saberes que quedan en el olvido; rescatar y visibilizar estas circunstancias es la base de investigar” (sic): Mateo Perea, miembro del semillero.
El sentido propio de ASOPRICOR se puede evidenciar en dos de los proyectos finales de semilleristas que, tocan temas como la violencia, en el caso del documental ‘Tres días de terror’: Violencia en Viotá, Cundinamarca, 2003; y sobre la discriminación de las comunidades afrodescendientes en Popayán, con el documental ‘HEMAISA’.

Foto por Jéssica Calderón
Es así como los espacios dados para la investigación no sólo nutren a los discentes, también lo hacen con los formadores, pues con cada proyecto se ven inmersos en las propuestas de investigación. Respecto de ello, el profesor de Investigación en Uniminuto, Federico Jiménez, menciona que “ver las ponencias de los alumnos, en eventos reconocidos , es notar, y decir con orgullo que, como docentes, algo estamos haciendo bien” (sic).
Resulta inherente mencionar que ASOPRICOR ha logrado dejar en alto el nombre de la universidad, pues el semillero le ha mostrado e inculcado a los estudiantes, a través del tiempo, ese amor por la historia, la memoria, las comunidades, la experiencia y, sobre todo, por la intervención investigativa social.
Etiquetas: ASOPRICOR, Semillero, Investigación, Comunidades, Uniminuto
Por: Maira Gama – Jéssica Calderón – Diana Reyes