La economía colombiana, entre el estancamiento y el futuro
El cambio político en los ingresos de la nación, son un álgido tema de discusión entre los candidatos presidenciales.
La moneda colombiana verá un nuevo desarrollo cambiario, definido por el resultado electoral. Foto por Alexánder Nieto
Hablar sobre economía implica a la política, más en época electoral, por la influencia social que tiene. Las propuestas económicas han tenido más eco en el discurso de Gustavo Petro, quien busca volver a la producción sustentada en el campo para generar trabajo, educación e inversión en el mercado local.
«El país debería volver a la producción agrícola, el suelo colombiano, con todos sus climas, permite cultivar todo»: Walter Bustos.
La reforma agraria
La economía de extracción que se maneja en Colombia desde hace más de 70 años ha relegado al campesino; por eso, más allá del petrismo las no tan nuevas propuestas se orientan a que «el país debería volver a la producción agrícola, el suelo colombiano, con todos sus climas, permite cultivar todo», según comentó Walter Bustos, docente de Trabajo Social de Uniminuto.
La capacidad agraria del país es de las más ricas del continente; sin embargo, el desconocimiento de la ciudadanía sobre su propio territorio ha generado «un tipo de cultura sin conexión con el campo: Al mismo campesino y a las nuevas generaciones, les da pena decir que son del campo» (sic), acotó David Rivadeneira, estudiante de Comunicación Social y Periodismo de Uniminuto.
«Se intuye que el silencio de los demás candidatos sobre propuestas de reforma económica significa que seguirán el mismo rumbo de los anteriores gobiernos», apuntó Andrés Olivar, docente de Trabajo Social de Uniminuto, dejando entrever que el interés no radica en la producción interna, sino prima la idea de explotación con miras a una economía de exportación de combustibles.
La reforma agraria, catalogada como base de las propuestas de cambio económico en el país, ha sido utilizada a modo de herramienta para impulsar campañas políticas, e implementada con poca eficacia, y que ha terminado en procesos investigativos por fraude. Expertos estiman que de querer seguir ese camino, más bien prometedor, requerirá de un compromiso de todos los colombianos: dentro de una transformación cultural en la manera de hacer dinero, al pasar de «un pensamiento capitalista a un pensamiento políticamente socialista, como la economía híbrida de Suiza» (sic), mencionó Jonatan Cadena, estudiante de Contaduría Pública en la Universidad Piloto.
Etiquetas: Cultura, Ciudadanía, Candidatos, Producción interna
Por: Heidy Miranda – Alexánder Nieto
Pingback: “Emprender es pasión y perseverancia”: Francisco de la Roche – Giro en U
Pingback: CRIPTOMONEDA, ¿MONEDA VIRTUAL O MEDIO DE PAGO? – Giro en U
Pingback: Google Adsense, una nueva forma de emprender y ganar ingresos – Giro en U
Pingback: Economía ‘Naranja’ y su adopción en la cultura colombiana de emprendimiento – Giro en U
Creo que el problema de la No importancia al sector agropecuaria es indiscutible mente el desconocimiento que tiene la gente de los grandes beneficios que traería si se aprovechara eficazmente, y no solo en lo económico.
Es sumamente importantes el sector agropecuario, tenemos nosotros como ciudadanos que darle mas prioridad a este recurso tan beneficioso para todos.
Actualmente, es difícil entender por qué se abandona un sector como el agropecuario en un país como el nuestro y aún menos se entiende que se reemplace por recursos tan limitados y contaminantes como los minerales