Pérdidas académicas: desde la mirada estudiantil
La Corporación Universitaria Uniminuto – Regional Girardot, con los estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales en el Programa de Trabajo Social, por causa de la confusa situación que existe cuando se presentan pérdidas académicas, investigó al respecto bajo la supervisión de la tutora Marisol Martínez, quien es una docente muy calificada y dedicada a su profesión.
La investigación nació del interés en realizar un estudio debido a las constantes pérdidas académicas e inasistencias de los alumnos. Un ejemplo de ello, el que se presentó durante el IV semestre de Trabajo Social, en el primer ciclo del año en curso, con la asignatura de Inglés, siendo un caso en el cual no se obtuvo una asesoría y seguimiento eficaz para dar solución a dicho fenómeno. Lo realizado por los alumnos afectados fue cancelar un dinero para poder matricular la asignatura, la única oportunidad para verla nuevamente; caso contrario fue el de alumnos que debieron aplazarla por falta de recursos económicos.
Para realizar esta investigación nos apoyamos en el referente teórico de Ezequiel Ander Egg, quien plantea algunos procedimientos y técnicas que cumplen funciones particulares con las cuales se buscan identificar las diferentes causas que conllevan a las pérdidas académicas y el seguimiento que la Coordinación Académica les ha de brindar.
Igualmente, se toma como referente teórico el planteamiento del desarrollo humano de Albert Bandura con el Aprendizaje Social, dentro de la perspectiva de cómo influye el ambiente y la cognición en el desarrollo, así como el papel del individuo en su aprendizaje y desarrollo.
Otro autor de referencia es Kaczynska (1986), para quien las pérdidas académicas en el mundo universitario cada vez son más frecuentes, afirma que el rendimiento académico es el fin de todos los esfuerzos y todas las iniciativas escolares del maestro, de los padres, de los mismos alumnos; el valor de la escuela y el maestro se juzga según los conocimientos adquiridos por los educandos.
Para Vega García, el rendimiento académico se define como el nivel de logro que puede alcanzar un estudiante en el ambiente escolar en general o en una asignatura en particular. El mismo puede medirse con evaluaciones pedagógicas, entendidas éstas como “el conjunto de procedimientos que se planean y aplican dentro del proceso educativo, con el fin de obtener la información necesaria para valorar el logro, por parte de los alumnos, de los propósitos establecidos para dicho proceso».
Consecuentemente, al realizar esta investigación a través de la aplicación de una encuesta a los estudiantes de V semestre de Trabajo Social, jornadas diurna y nocturna, con una muestra de 29 participantes, tras dejar en claro el interés de conocer sus opiniones, situaciones vividas y orientarlos hacia las diferentes alternativas de solución que brinda la Coordinación Académica del programa de la Corporación Minuto de Dios para esta problemática.
Por medio de la interacción, los estudiantes manifestaron que, para el caso de la UNIMINUTO – sede Girardot, la problemática que se ha identificado es la falta de orientación y deficiente información de los procesos que se realizan cuando se presentan pérdidas académicas en las diferentes asignaturas, porque desconocen la estrategia MAIE (Modelo de Atención Integral al Estudiante).
Pero, lamentablemente, la estrategia de seguimiento y atención MAIE no ha tenido mejor la difusión y en general los estudiantes encuestados respondieron desconocerla y no haber hecho uso de ella en ningún momento de su carrera. Por otra parte, se identificó como la mayor causa de las pérdidas académicas los bajos resultados de los parciales en algunos casos por el estrés que estos generan y, en otros, por la inasistencia a los mismos.
Los estudiantes manifestaron verbalmente, en el momento de realizar las encuestas, sugerencias para la institución en beneficio de la comunidad estudiantil, como la creación de cursos vacacionales en las temporadas correspondientes, favorecer actividades culturales y estudios (clases, cursos, conferencias), la creación de espacios como son aulas de estudio, seminarios y tener un acceso a los recursos necesarios de la biblioteca con dotación de libros actualizada para que los estudiantes encuentren un clima propicio para el trabajo académico.
Por consiguiente, pretendemos que se pueda conocer un poco sobre la estrategia MAIE, la cual establece políticas, planes y acciones orientados a brindar apoyo académico, psicológico, financiero y complementario a los estudiantes, con el fin de garantizar su formación integral.
¿En qué nos apoya la estrategia MAIE? En acompañamiento académico, consejería, tutorías, refuerzos académicos, apoyo en dificultades emocionales, personales y familiares que afecten lo académico; en orientación, fortalecimiento en la formación y visión integral del estudiante: indudablemente, un apoyo para el logro del éxito académico.
Finalmente, sugieren que los docentes deben adoptar unas nuevas estrategias y técnicas de motivación hacia el estudiante para el mejoramiento de mecanismos educativos que podrían implementarse.
Por: Kelly Johana Espinosa Gómez – Denis Eliana Torrejano Reina – Nidia Johana Peñaloza Zárate
Pingback: A punto de crearse el Fondo Local para la Educación Superior en Agua de Dios – Giro en U
Pingback: Enseñanza del inglés, una hazaña por lograr – Giro en U